Thursday, June 08, 2006

Convertir la ciencia en bien público, tarea de la UV


Comunicado de Prensa
Universidad Veracruzana


Xalapa, Equez., Ver., jueves 8 de junio de 2006


Concluyó Seminario de Ingeniería en la FIME- Ciudad Mendoza
Convertir la ciencia en bien
público, tarea de la UV: Zilli

Francisco Javier Chaín Revuelta

“La sociedad del conocimiento se caracteriza por la difusión del saber científico entre las mayorías. Convertir la ciencia en bien público es la tarea que nos ocupa, por ello celebramos una vez más en la UV este importante Seminario de Ingeniería”, expresó Emilio Zilli Debernardi, vicerrector de esta casa de estudios en la región Córdoba-Orizaba, a propósito de este evento realizado del 29 al 31 de mayo en la Facultad de Ingeniería Mecánica Eléctrica (FIME) de la Universidad Veracruzana (UV) campus Ciudad Mendoza.
Estudiantes y público en general asistieron, a lo largo de todo el programa, a seis conferencias magistrales: “Incidencias Termográficas”, a cargo de Luis Iván Ruiz Flores; “La próxima generación de PLCs”; por Francisco Nieto; “Nacimiento y Expectativas de la Micro y Nanotecnología en el Sureste Mexicano”, por Pedro García Ramírez; “Edificios Inteligentes”, por Eduardo Díaz; “Desarrollo de Proyectos de Redes Eléctricas”, por Iván Felipe Morales Rico, y “Automatización Industrial y Mecatrónica”, a cargo de Francisco Martínez Galindo.
Cabe destacar la labor y participación del Cuerpo Académico UVER-CA-157, agrupación formada por maestros de tiempo completo y profesores colaboradores de FIME en Ciudad Mendoza, especialistas cuyas líneas de generación y aplicación del conocimiento incluyen el aprovechamiento de los recursos energéticos, la generación y transferencia de energía.
En dicho contexto, este importante evento de Ingeniería vinculó a estudiantes con profesionales que laboran en grandes empresas del sector como la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Bticino de México y National Instruments, así como con destacados investigadores del Instituto de Investigaciones Eléctricas de Cuernavaca, Morelos, del Centro de Investigación en Micro y Nanotecnología de la UV y del Instituto de Estudios Superiores del Estado.
En la clausura del Tercer Seminario de Ingeniería estuvieron presentes Raúl Arias Lovillo, rector de la UV; Ignacio Beristáin Guevara, director del Área Técnica; Emilio Zilli Debernardi, vicerrector de la UV en la región Córdoba-Orizaba; Delfino C. Hernández García, director de FIME región Ciudad Mendoza; Leocadio R. Vera Escobar, secretario de FIME en la misma región, y Romeo Ramos Torres, coordinador del evento.
Para aquellos interesados en los programas llevados a cabo en la FIME, puede consultar la página http://www.uv.mx/fimendoza, o acudir directamente a sus instalaciones: Avenida 16 de Septiembre número 100 de Ciudad Mendoza, Veracruz, teléfono y fax (01 272) 727-24-34.

Poemario de Malva Flores



Comunicado de Prensa
Universidad Veracruzana


Xalapa, Equez., Ver., jueves 8 de junio de 2006


Aseguró Efrén Ortiz, director del IIL-L de la UV
Dulce y maduro, el poemario
Malparaíso de Malva Flores

· Poesía es una palabra arcaica que sobrevive a las transformaciones de la historia y la cultura; constituye una de pocas vías para remontarnos a nuestros orígenes

Alma Espinosa

Malparaíso, el poemario más reciente de Malva Flores García, integrante del Instituto de Investigaciones Lingüístico-Literarias, (IIL-L) de la Universidad Veracruzana (UV), es un “interesantísimo juego literario y de sentido, puesto que la aliteración induce la transformación de la una en la otra. También el erotismo adquiere un nuevo tono. Dulce, maduro”, así lo calificó Efrén Ortiz Domínguez, director del IIL-L.
Como parte del ciclo “El poema y su escritura” organizado por la Facultad de letras Españolas de la UV y el Instituto Veracruzano de Cultura (IVEC), Efrén Ortiz aseveró que el libro editado en el 2003 de Malva Flores, premio Nacional de Poesía Aguascalientes 1999 y miembro del Sistema Nacional de Creadores desde el 2000, está conformado por poemas de naturaleza evocadora.
El talento de la poetisa la ha llevado a ser mencionada en todo el país y merecedora de reconocimientos y premios, como el Nacional de Poesía Joven Elías Nandino por su primer poemario Pasión de caza (1993), del que “Huye la luz” es quizá el poema más contundente, una suerte de ensalmo, de regodeo en lo oscuro femenino, en palabras de Ortiz Domínguez.
El reconocido amante y estudioso de la poesía calificó el segundo poemario de Malva Flores, Ladera de las cosas vivas, como una invitación a mirar la vida con nuevos ojos. “Los espacios cerrados de pronto ceden paso al paisaje, a la contemplación de espacios inundados por la luz”, expresó.

Poeta: la palabra arcaica
Antes de referirse a la obra y talento de Malva Flores, Efrén Ortiz expuso a los asistentes al Salón Blanco de Humanidades, que la palabra poeta es una palabra arcaica, como el término profeta. “Evoca una realidad primigenia, original, en el cual el nombre está ligado de manera inequívoca con las cosas a que hace referencia. De allí la necesidad de aprehenderla a través de un lenguaje que es, en sí mismo, emoción, referencia y evocación. Fruto de ese acto inspirador, el lenguaje poético adviene imagen, re-presentación y re-creación de la realidad”, definió.
Desde esta perspectiva, “la poesía deja de ser un inventario de versitos, el despliegue de una simple y llana habilidad verbal para convertirse en el eje a través del cual, en y por el lenguaje, nos asomamos a la realidad creada y evocada por el acto de creación”. Agregó, en un sentido más amplio, que la poesía es “en sí misma creación, porque se propone deliberadamente subvertir el lenguaje mismo para proponernos nuevas dimensiones en las estructuras lógica y sintáctica, a fin de instaurar un nuevo sentido”.
Pero ¿para qué describir a la poesía como una de las escasas palabras arcaicas que sobreviven a las transformaciones de la historia y la cultura? Efrén Ortiz aclaró que fue para “subrayar que constituye una de las únicas vías con las que cuenta el sujeto para remontarse a sus orígenes. Se lleva a cabo a través de la evocación, de la concatenación siempre ilógica, siempre personal, de todo aquello que conforma la región oscura de nuestras fantasías, recuerdos o ensueños”.
Para concluir, señaló que el poeta es arqueólogo de sí mismo: “remueve los escombros y hurga en ellos para descubrir, para descubrirse, aunque no siempre, con el deseo de conocerse interiormente y de alcanzar la plenitud” ¿Y qué es lo que ha sucedido en el referente poético de Malva Flores? Sin aventurar una respuesta, citó uno de los versos de ésta: Ayer compré ese árbol enorme, / altísimo. / No sé cómo se llama, / desconozco su especie, / sus costumbres. / Pero sé que me mira y sus hojas avisan / que al fin me reconozco.


Pie de foto:
Efrén Ortiz Domínguez, director del Instituto de Investigaciones Lingüístico-Literarias

Nélida Piñón: Aventurera




Comunicado de Prensa
Universidad Veracruzana


Xalapa, Equez., Ver., jueves 8 de junio de 2006

Nélida Piñón: aventurera,
intelectual y camaleónica


· Las mujeres deberían reclamar su coautoría de las obras de Homero, Dante, Shakespeare y Cervantes, aseguró la ganadora del premio Príncipe de Asturias 2005

Alma Espinosa

Sus amigos la llaman Scherezada por su incesante o, mejor dicho, su infinito quehacer de crear historias. Ella prefiere conceptuarse como mujer atraída por la inteligencia de los seres. Nélida Piñón, excelsa escritora brasileña, es una suerte de aventura y sabiduría, de encanto y carácter a quien el XI Festival Internacional Junio Musical de la Universidad Veracruzana (UV) tuvo el acierto de invitar.
Para arrancar con bombo y platillo lo que en un inicio fue una fiesta de la música y la fotografía, el festival Junio Musical contó en su cuarto día de actividades con la presencia de la ganadora del premio Príncipe de Asturias 2005, Nélida Piñón. Fuera de formalismos y acompañada por el Premio Cervantes 2005, Sergio Pitol, hizo una retrospectiva de la memoria femenina.
Esta memoria ha sido implantada en la raíz de los libros porque los escritores siempre han dependido de la diligencia narrativa de la mujer, para visitar el alma ajena y traducir su misterio literario. Los narradores, “al hacerse interpretes únicos de la memoria colectiva necesitan nutrirse de la urdimbre de historias, diálogos amorosos y confesiones en el lecho de muerte que sólo la mujer en su condición de madre, o amante, podía dictarles”, reflexionó la escritora merecedora del premio literario latinoamericano Juan Rulfo 1995.
Ante un auditorio repleto de estudiosos e investigadores de la literatura hispanoamericana reunido en la sala de conferencias de la USBI, Nélida dijo que los narradores necesitaron apropiarse de la preciosa materia guardada en el corazón femenino, “un corazón que es cómplice de todas las alegrías universales, dolores, emociones y cuanto integra la galería de los sentimientos humanos. Ellos sabían que las huellas de la vida sin las cuales no se escribe una obra de arte, con certeza se hallaban alojadas en la mujer”.
La primera mujer en dirigir la Academia Brasileña de las Letras no dudó en asegurar que la memoria femenina sin duda ayudó a escribir a Homero, Dante, Shakespeare y Cervantes, lo que autoriza a la mujer reclamar ante la comunidad la coautoría de sus obras. “A proclamar en nombre del legado que se dio a la humanidad que ella es la otra cara de los autores”, dijo.
No obstante, la memoria contemporánea rehabilita a la mujer, la obliga a conjurar el silencio de la fatalidad histórica y frente al texto ella se apoya en la propia psique engendrada por su trayectoria particular. Se obliga a armonizar su biografía con la geografía de su cuerpo, explicó durante el Encuentro de Escritores de Brasil y México.
Nélida Piñón se proclama hija del lenguaje. Ella habla, piensa, escribe, calla y describe. Narró que “a lo largo de los años me enfrenté al desafío siempre renovado de crear un lenguaje autónomo esencial irrenunciable que debía brotar de mi visión ficcional. Me vi obligada a ajustarme a otro lenguaje común a todos, rescatado del universo masculino para así conferirle, tras un silencio milenario, una versión armónica con la intimidad de mi corazón y de mi pensamiento múltiple de mujer. Un lenguaje al que debía agregar una semántica privada y mi propia representación teatral sin dispensar por ello la arqueología de la memoria”.
Para finalizar, la escritora brasileña, que para escribir adopta todas las formas posibles como camaleón, así se trate de una piedra o un animal, recordó que constantemente tuvo la conciencia de haber heredado los trazos de aquellas civilizaciones distantes que aspira a entender. Ella es dueña de un cuerpo y de una memoria, siempre entrelazados.



Pies de fotos:

Nélida Piñón:
Nélida Piñón, ganadora del premio Príncipes de Asturias de la Literatura en 2005.


Pitol y Piñón:
Sergio Pitol, premio Cervantes 2005, y Nélida Piñón, premio Juan Rulfo 1995, dos grandes de la literatura hispanoamericana, participaron en el Encuentro de Escritores de Brasil y México, en el marco del Junio Musical.


Concierto de Gala pequeños del CIMI




Comunicado de Prensa
Universidad Veracruzana


Xalapa, Equez., Ver., jueves 8 de junio de 2006


Con un Concierto de Gala
Debutaron pequeños del CIMI
como grandes compositores

Gina Sotelo

Cual versiones “a la mexicana” de Mozart, una decena de niños de 10, 11 y 12 años acaban de hacer su debut como compositores. Se trata de noveles talentos del Centro de Iniciación Musical Infantil (CIMI), quienes escribieron música de cámara con tal nivel que tuvo que ser ejecutada por profesionales de la interpretación, maestros del CIMI y estudiantes de la Facultad de Música, esto como parte de la celebración del 25 Aniversario del CIMI.
Minutos antes de las siete de la noche del lunes 29 de mayo, la Sala Chica del Teatro del Estado estaba llena a su totalidad para escuchar el Concierto de Gala. El público era muy variado, aunque visiblemente resaltaba la presencia de los niños.
En las primeras filas se veían inquietos –aunque en orden– pequeños con tenis de luces que prenden y apagan con cada pisada, el disfrazado de Superman, el que no tuvo tiempo de quitarse el uniforme, los “de brazos” cargados por su mamá, la de peinado de “palmeritas” o el peinado de Gokú.
Y por fin se abrió el telón. El escenario estaba enmarcado con sendos arreglos florales. Los encargados de dar el mensaje de bienvenida fueron los maestros Cutberto Córdova y Emil Awad.
La primera parte de este concierto fue la participación del Coro de mamás de los niños del Centro. Es evidente que al verse involucrada la familia en el quehacer musical del pequeño estudiante, se estrechen los lazos entre padres e hijos, apoyándose mutuamente en el estudio. Ellas interpretaron Limoncito, Cielito lindo y Caminante del Mayab, dirigidas por Marcela Almazán.
En el concierto se vio culminado otro de los proyectos sin parangón en la educación musical en la República: el estreno mundial de obras de los alumnos del Taller de Composición, en el que participaron los maestros José Saldaña Ballesteros, Dulce María Osorio y José Humberto Robles Linares. Las piezas escritas por los niños fueron ejecutadas por maestros y ex alumnos del CIMI.
Con sonidos dulces, armónicos y con diferentes grados de dificultad se fueron escuchando una a una las 10 nuevas composiciones de los niños: Sonata 44, de Irvin Yael Martínez; Luna azul, de José Jaime Flores; Cascadas al viento, de Alejandra Arnaud; Jardín de Rosas, de Mayté del Carmen Hernández, así como María Esther, de Angélica Ríos del Río.
Tras un intermedio siguieron las piezas Mi encuentro con la música, de Leticia Bonilla; Brisa marina, de Yamuri Alexandra Cárdenas; Estrellas, de Saraí Dorantes; Felicidad, de Ricardo Vélez y Popurrí de mis primeras composiciones para piano, de Aldebarán Carrasco, quien fue además solista de su propia obra.
Los temas compuestos para una orquesta de cámara que incluyó flauta, clarinete, fagot, violín, violonchelo, contrabajo, guitarra y piano, sorprendieron no sólo a los padres, familiares y amigos de los niños, sino a los propios compositores que aunque chiquitines, han dado ya un primer gran paso en la composición musical.
Está comprobado que la composición de la música nutre la inteligencia de los niños y la experiencia de aprender a componer enriquecerá directamente todos los ámbitos de su vida. Es por esto que en el CIMI, de manera permanente, se proponen novedosos programas que potencian al máximo las infinitas capacidades de los niños.
Casi a las nueve de la noche terminó el concierto. Padres satisfechos, niños orgullosos, público complacido. Se logró el objetivo a través de la música. Una vez más, el CIMI demostró que su riqueza –y la de Veracruz– está en sus niños, en este caso, en sus pequeños grandes músicos.

Pies de foto:
Aspectos del Concierto de Gala en el Teatro del Estado.

Amenazados trópicos de Brasil y México



Comunicado de Prensa
Universidad Veracruzana


Xalapa, Equez., Ver., jueves 8 de junio de 2006


Comparten científicos de ambas naciones la preocupación por conservarlo
Marginación social y deterioro ambiental
amenazan los trópicos de Brasil y México

· En América ya se han determinado los sitios que están gravemente amenazados, aún cuando resguardan el patrimonio natural o cultural del continente

Edith Escalón

Marginación, pobreza, desaparición de especies, de ecosistemas y pérdida progresiva de biodiversidad son los peligros que enfrentan las zonas tropicales de Brasil y México. La preocupación por revalorarlas y conservarlas es compartida por científicos de ambos países, como quedó de manifiesto en el seminario Reinventando el trópico¸ encuentro que inauguró en Xalapa los eventos académicos en el marco del festival Junio Musical.
“En América, incluso, ya se han determinado ‘puntos calientes’, es decir, sitios que están gravemente amenazados, aún cuando resguardan el patrimonio natural o cultural del continente”, comentó Ernesto Rodríguez Luna, investigador de la Universidad Veracruzana (UV), especializado en primatología.
Con esa visión coincidió Claudia López Garcés, investigadora del Museo Paraense Emilio Goeldi de Brasil, institución dedicada al estudio científico de los sistemas naturales del Amazonas: “Es la enorme riqueza biológica y sociocultural la que vuelve aún más frágil a nuestros trópicos”.
Añadió que el “tropicalismo” es mucho más complejo que los imaginarios exóticos y simplistas que se crearon hace siglos, en la colonización, y que en cierta forma aún persisten. Con ejemplos concretos de los relatos que hacían Pedro Vaz de Caminha, Pedro Álvarez y otros exploradores, habló de las descripciones que iban desde paraísos terrenales, hasta tierras inhóspitas e insalubres.
Explicó que se ha concebido a la Amazonia, por ejemplo, como un mundo caótico y salvaje, donde el canibalismo, la falta de gobierno y la desnudez hacían a sus pobladores “semejantes a los animales”. Ambos científicos coincidieron en que durante mucho tiempo la narrativa y la imaginación fueron recurrentes, y que fue gracias a la presencia de exploradores naturalistas como se fue clarificando el concepto de lo tropical.
Rodríguez Luna, actual director del Área Biológico-Agropecuaria de la UV, explicó que las amenazas que enfrentan los trópicos –definidos como las franjas de riqueza biológica y cultural que van del trópico de Cáncer al de Capricornio– son producto de esa larga interacción entre el hombre y la naturaleza.
“De ahí la necesidad de plantearse, bilateralmente, la reinvención del trópico a través de visiones compartidas en torno a sus recursos, sean estos naturales o culturales”. Destacó entonces algunos de los ejes temáticos que motivarán reflexiones conjuntas en este encuentro.
Entre dichos tópicos, el estudio de la domesticación del cacao, una planta nativa de América que se ofrece a todo el continente y otros países; o el caso de la caña de azúcar, que después de haber sido introducida y naturalizada como complemento alimenticio hoy se explota en Brasil como combustible para mover a la sociedad moderna, explorándose en México las posibilidades de seguir ese camino.
Aprovechando el encuentro bilateral que este festival permite, Rodríguez Luna propuso iniciar en conjunto un “acto fundacional” para que la herencia natural y cultural del trópico perviva, a partir de lo que denominó una “utopía moderna” que se basa “en la conservación de la biodiversidad, los ecosistemas, las especies, el uso sostenido de los recursos naturales y del mejoramiento de la calidad de vida humana de los habitantes de estas regiones”.
La información precisa en torno a las actividades académicas de estos temas que tendrán lugar en el marco del festival Junio Musical se encuentra en la página electrónica: www.juniomusical.org.mx.


Pie de foto
Ernesto Rodríguez Luna, de la UV, y Claudia López Garcés, del Museo Paraense Emilio Goeldi de Brasil.

Elabora UV lácteos que pueden evitar cáncer


Comunicado de Prensa
Universidad Veracruzana


Xalapa, Equez., Ver., jueves 8 de junio de 2006


Generan muchos beneficios importantes para la salud
Elabora UV lácteos que
pueden evitar el cáncer

· Añadiendo semillas de girasol a la dieta de las vacas, investigadores del ICB obtuvieron leche, mantequilla y crema, que disminuyen los niveles de colesterol

Fernanda Melchor

Científicos del Instituto de Ciencias Básicas de la Universidad Veracruzana (UV), apoyados por la Universidad de Alberta en Canadá, probaron exitosamente una modificación en la dieta de las vacas para obtener diversos productos lácteos ricos en ácido linoléico, sustancia natural que ayuda a prevenir el cáncer.
“Lo que hicimos fue agregar al alimento de los bovinos semillas de girasol, que son ricas en ácido linoléico conjugado (o CLA, por sus siglas en inglés) y se obtuvo leche, crema, mantequilla y un producto llamado aceite de mantequilla con beneficios extras a la salud de quien los consume”, explicó Erick Romeo Silva Hernández, director de este centro de investigación.

Sustancia benéfica
Lo que los científicos pretendían con este proyecto era que los alimentos producidos por las vacas con dietas modificadas tuvieran mayor cantidad de ácido linoléico conjugado, una sustancia presente principalmente en la grasa de origen animal y en algunas semillas.
Se trata de un tipo de grasa a la que diversos estudios científicos le han atribuido cualidades benéficas, pues se ha confirmado que reduce los riesgos de padecer cáncer de estómago, de colon, de mama y de piel. También, se relaciona su consumo con la disminución de los niveles de colesterol en la sangre.
“De hecho, la grasa de la leche viene como triglicérido, es decir, como un compuesto formado por tres ácidos grasos, y lo que queríamos es que uno de esos ácidos grasos creciera en relación con la cantidad normal en la leche”, explicó el directivo, “para que sus efectos en la salud humana fuera apreciados”.
Para ello, los investigadores involucrados realizaron diversos experimentos para comprobar los niveles adecuados y las formas en que se presentarán los productos. Y con el fin de concentrar los beneficios de estos ácidos grasos, se favoreció la producción de cremas, mantequillas y aceites de mantequilla, apuntó Silva Hernández.
“Los resultados obtenidos por estos estudios concluyeron que los productos desarrollados alcanzan los niveles recomendados para una dieta humana, con todos los beneficios para la salud”, afirmó.
En este momento, un grupo de trabajo formado por investigadores de la UV y de la Universidad de Alberta se encuentran concluyendo la investigación, que tuvo como antecedente un proyecto para la maestría en Ciencias Alimentarias que ofrece dicho instituto de esta casa de estudios.

Analizan posible comercialización
A decir del director del Instituto de Ciencias Básicas, se espera que pronto puedan elaborarse en México este tipo de productos ricos en ácidos linoléicos conjugados, a través de la modificación de la dieta de las vacas.
Explicó que aunque se buscará la vinculación con empresas particulares, inicialmente se buscará finalizar la investigación, para después tramitar la obtención de fondos mixtos (FOMIX), un instrumento para el desarrollo científico y tecnológico regional, estatal y municipal, que permiten la confluencia de recursos tanto de los gobiernos estatales y municipales como del CONACYT.
“Dentro de estos proyectos FOMIX, proponemos hacer una campaña de fomento al consumo de alimentos funcionales, alimentos que vayan más allá de la nutrición y que puedan generar un beneficio a la salud”, explicó.

Labor científica y tecnológica
Fundado en 1977, el Instituto de Ciencias Básicas de la UV promueve investigaciones en importantes ramas del conocimiento como la ciencia y tecnología de alimentos, química orgánica y matemáticas aplicadas.
Para obtener mayores informes acerca de esta investigación o acerca de otras actividades y estudios llevados a cabo por este instituto, puede consultarse el sitio electrónico: http://www.uv.mx/icb/.

Pie de foto:
Erick Romeo Silva Hernández, director del Instituto de Ciencias Básicas de la Universidad Veracruzana (UV)